En mi siguiente entrada hago referencia al Informe Pisa. En primer lugar, expongo una serie de preguntas y respuestas sobre dicho Informe, publicadas en el periódico El País; a continuación hablo sobre el Informe Pisa español del año 2009; y por último, hago una breve reflexión personal sobre dicho tema.
1. ¿Qué es?
Es una prueba, un examen, que intenta medir, no si los alumnos se saben los contenidos de las asignaturas o las áreas de estudio, sino lo que los alumnos saben hacer con lo que han aprendido. Hay tres pruebas con resultados independientes: la competencia lectora, la matemática y la científica. Cada año, PISA se centra en una de ellas, que acaparan la mayoría de las preguntas, y las otras se quedan con una pequeña parte. En 2000, se centró en lectura; en 2003, en matemáticas; y en 2006, en ciencias. La última, en 2009, cuyos resultados se presentaron el 7 de diciembre de 2010, se centró en lectura. En esta ocasión se ha añadido un cuarto examen que mide la comprensión lectora en soporte digital.
2. ¿Quién lo hace?
La OCDE, en colaboración con los países participantes, lleva a cabo la prueba a la que se somete una muestra representativa de los alumnos de 15 años de cada país (en la última prueba han sido 65). Da igual que hayan repetido o no. Por ejemplo, en España un tercio de los alumnos que la han hecho están en 2º o 3º de ESO, en vez de 4º, el curso que les correspondería por edad. La muestra debe ser representativa en función del reparto de alumnos entre escuela pública y privada, la presencia de inmigrantes etcétera. En cada país hacen la prueba entre 4.500 y 10.000 estudiantes. Si alguna región o comunidad de un país quiere tener datos propios, independientes de los generales de su Estado, debe ampliar la muestra de estudiantes que hacen el examen. En España, año a año se han ido sumando comunidades y y han participado en 2009 cerca de 25.000 alumnos, de tal manera que en el informe que está a punto de presentarse solo hay tres autonomías que no tendrán datos propios: Extremadura, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Cada país o comunidad debe sufragar el coste de las pruebas.
3. ¿Cómo se mide?
Las preguntas a las que se enfrentan los alumnos no son las clásicas de un examen en un instituto, precisamente porque intentan ver cómo se maneja la información más que cuánta información se tiene. Veamos algunos ejemplos de años anteriores. Se entrega a los chavales la factura de compra de una cámara de fotos y un trípode. Con la información de la factura, los alumnos deben rellanar la garantía, decir cuanto tiempo tiene el cliente para enviarla o explicar por qué al final de la factura pone: "gracias por su compra". También se pueden encontrar tablas de horarios semanales de distintas bibliotecas, un folleto sobre la recolección del néctar, una carta al director de un periódico o un cuento tradicional. A partir de esa información, los estudiantes deberán decir qué biblioteca está abierta cierto día de la semana a cierta hora, qué reacción busca provocar la carta al director o explicar la principal diferencia entre el néctar y la miel (aunque su respuesta no aparezca literalmente en el texto sino que hay que inferirlo de la lectura de algunas frases). Se pueden consultar preguntas liberadas de ediciones anteriores de la prueba en la web del Instituto de Evaluación.
Cada una de las preguntas se someten a pruebas de fiabilidad (es decir, si una pregunta que se considera fácil es respondida mal sistemáticamente por alumnos con buenos resultados en general, es que algo falla) y hay algunas preguntas "ancla", similares en cada examen, que permiten comparar de forma fiable con pruebas anteriores.
Las dificultades de cada pregunta son importantes porque el objetivo es colocar a cada alumno dentro de un nivel de competencia.
4. ¿Qué son los niveles de competencia?
Tomemos el ejemplo de la competencia lectora. En ella, se dividen las destrezas en tres ámbitos: obtención de información, interpretación de textos, y reflexión y valoración. Si nos centramos en esta última, los tienen el nivel 1 de lectura saben "realizar una conexión simple entre la información de un texto y el conocimiento habitual y cotidiano". Los de nivel 2 saben, además, "hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales". Así, la complejidad se va haciendo mayor hasta el nivel 5, para los alumnos que además saben "valorar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados". De igual manera se dividen el resto de destrezas, la matemática, la científica y, a partir de ahora, la digital.
5. ¿Cómo se leen los resultados?
El catedrático de Sociología, Julio Carabaña, explicaba hace tres años de la siguiente manera la puntuación de PISA: "La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por definición en 500, y la desviación típica en 100. Con esa métrica, diferencias de 10 y hasta 20 puntos son diferencias pequeñas". La puntuación media más alta de un país en ciencias fue de 563 (Finlandia), y la más baja, 322 (Kirguizistán). España obtuvo 488. Estados Unidos, 489, y Francia, 495.
El Informe Pisa español 2009
El informe español PISA 2009 que hoy ha presentado el secretario de Estado de Educación y
Formación Profesional, Mario Bedera, señala que los resultados de nuestro sistema educativo mejoran siguiendo la tendencia observada en el conjunto de los países de la OCDE.
PISA ofrece resultados globales y niveles de rendimiento sobre tres competencias básicas como lectura, matemáticas y ciencia. Al mismo tiempo, evalua la equidad del sistema educativo y permite un análisis de tendencias desde el año 2000.
Este año el Informe se ha centrado especialmente en el análisis de las competencias adquiridas por los estudiantes en materia de comprensión lectora. El promedio español de 2009 es de 481 puntos, lo que significa que ha subido 20 desde 2006. Con ello, España se sitúa en el mismo nivel de rendimiento (nivel 3 de 6) que el promedio de los países OCDE en el que se encuentran Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
De forma detallada, cerca del 80% de los estudiantes españoles han obtenido en la prueba un resultado medio o alto, mientras que un 20% no alcanza un nivel aceptable de lectura (nivel inferior o igual a 1), un porcentaje similar a los promedios de la OCDE y al que presentan países como Francia e Italia.
Sistema educativo equitativo
El Informe PISA contempla un índice estadístico de estatus social, económico y cultural (ESCS) que trata de explicar la relación entre los grados de competencias básicas adquiridas por los alumnos y el nivel socioeconómico y cultural de sus familias. Además, analiza las diferencias que se producen entre centros y dentro de ellos y en qué medida influyen estos factores.
En equidad, España es uno de los ejemplos más sobresalientes de la OCDE. El entorno socioeconómico y cultural, influye, pero no determina los resultados del alumno. Este factor no impide a un alumno progresar en sus resultados académicos. El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo.
La variación en los resultados de los alumnos entre centros se sitúa en España en el 19,5%, es el segundo menor porcentaje de la toda la OCDE tras Finlandia. En cuanto a los resultados relacionados con la variación global que se produce cuando se toma como análisis el rendimiento de los alumnos dentro del mismo centro, España alcanza un 69´8%, porcentaje algo por encima de la media de la OCDE que es del 64´5%.
En cuanto a las Comunidades Autónomas, PISA refleja que los resultados entre unas y otras es mínimo, sólo de un 4%, es decir, que se constata que el sistema educativo español se caracteriza por una gran equidad.
Otro de los factores que más influye en el rendimiento es que cuanto mayor es el número de libros en casa, más alta es la puntuación media que obtiene el alumno.
En el conjunto de la OCDE, las alumnas superan a los alumnos en comprensión lectora en 39 puntos, en España la diferencia es de 29 puntos. En competencia matemática los alumnos superan a las alumnas en 19 puntos mientras que en competencia científica no hay diferencias significativas entre alumnos y alumnas.
Retos para el futuro
El Informe PISA 2009 certifica que los resultados de la OCDE, la UE y España mejoran a un ritmo muy similar, por tanto, el objetivo es conseguir que ese avance incremente el ritmo para obtener mejores resultados educativos.
En concreto, hay que seguir desarrollando medidas que permitan profundizar en la autonomía de los centros, que según PISA es clave para el éxito escolar de los alumnos. Para ello, el Ministerio de Educación ha establecido los denominados Contratos-Programa por los que las administraciones ofrecerán más recursos a aquellos centros que realicen esfuerzos para mejorar el rendimiento escolar de sus alumnos o se encuentren en situación de desventaja escolar. Se va a permitir, así, que los alumnos en niveles inferiores puedan alcanzar mejores resultados.
Además, PISA refleja que el porcentaje de alumnos españoles con alto nivel de competencias es inferior al de la media de OCDE. Para poder incrementar el número de personas con altos rendimientos se va a desarrollar durante 2011 un programa de Profundización de Conocimientos que permita aumentar esta horquilla.
Otro de los retos que contempla el Ministerio de Educación es combatir el abandono y fracaso escolar. Para ello, se van a seguir impulsando los Programas de refuerzo, orientación y apoyo (PROA) que como novedad para este curso se amplían a tercero y cuarto de primaria, es decir a estudiantes de 9 y 10 años y se amplían también a todos los centros sostenidos con fondos públicos. En este sentido, este curso se espera llegar a casi 3.600 centros. Además, se está desarrollando el programa específico para la reducción del abandono escolar temprano.
En esta línea, la escolarización temprana es "la vacuna contra el abandono escolar", de ahí que el Plan Educa 3, que está en funcionamiento desde el año 2008, siga siendo uno de los ejes fundamentales de la política educativa del Gobierno. Así, para este curso se va a mantener la inversión de 100 millones de euros con el objetivo de alcanzar la universalización de la educación entre los niños de 0 a 3 años.
La importancia de la lectura como factor de éxito académico y personal queda patente en PISA, de ahí que su estímulo desde todas las administraciones deba de ser constante. Por eso, el Ministerio de Educación va a mantener un fuerte respaldo a iniciativas como leer.es, plataforma desde la que se trabaja para incrementar el interés de los jóvenes por la lectura y para transmitirles la necesidad de hacer de esta práctica un ejercicio cotidiano.
Reflexión
A mi parecer, creo que esta evaluación del sistema educativo tiene lagunas.
En primer lugar, opino que es un gran error bajar el nivel educativo exigible en relación al rendimiento escolar.
Debería realizarse una renovación de la profesionalización de profesores, es decir, una renovación de conocimientos y metodologias, puesto que la vida cambia, y con ello, la educación. Si la profesionalización de profesores está anticuada o no es adecuada, también lo será la educación de los alumnos. La siguiente medida para mejorar la educación española se basaría en que los profesores se preocupasen de la motivación, de la autoestima, de la convivencia, etc. de los alumnos. El profesorado debe atender tanto al esfuerzo del alumno como a la adaptación curricular. La mayoría de los problemas educativos surgen de la ausencia o ignorancia de lo anteriormente dicho.
Debemos luchar por una educación de calidad en nuestro país, por la formación integral de las personas.
Destaco esta entrada en especial. Puesto que has hecho un buen resumen del informe Pisa separando cada uno de los apartados que querías tratar. ¡Bien hecho!
ResponderEliminar